1. Introducción
El ojo se considera normal o "emétrope" si estando el músculo ciliar completamente relajado los rayos luminosos paralelos de objetos distantes hacen su foco en la retina y si estando el músculo ciliar contraído enfoca todos los objetos cercanos.
2. ¿Cuando una persona tiene presbicia?
La presbicia ocurre normalmente cuando nos hacemos mayores. El cristalino pierde su elasticidad y se convierte en una masa más o menos sólida. La capacidad de adoptar curvatura convexa disminuye y por lo tanto el poder de acomodación. La acomodación que tiene un ojo joven es de 14 dioptrías y la de un adulto de 45 años con presbicia de 2 dioptrías.
El trastorno de presbiopía constituye al cristalino como una lente que no acomoda y que se mantiene con un enfoque fijo para una distancia permanente; esta distancia depende de las características de los ojos de cada persona, así que se deberá llevar unas lentes bifocales graduadas en consecuencia, para ver de lejos y de cerca.
3. ¿Por qué se producen las cataratas?
Las cataratas son una anomalía bastante frecuente en los ancianos. La formación de cataratas se produce por la desnaturalización de las proteínas de las fibras que mantienen en tensión al cristalino. Estas proteínas coagulan y forman zonas opacas en el cristalino, en las cuales más adelante se deposita calcio y se aumenta la opacidad.
Cuando una catarata impide la visión seriamente por la dificultad de la transmisión de la luz a la retina, esto puede corregirse extirpando el cristalino y poniendo en su lugar una lente convexa de aproximadamente 15 dioptrías que es el número de dioptrías que tiene el cristalino, delante del ojo.
4. ¿Por qué tenemos hipermetropía?
La hipermetropía, "vista cansada" o "presbicia" se tiene cuando el globo ocular es muy corto o nuestro sistema de lentes es muy débil a la hora de que el músculo ciliar esté relajado y veamos de lejos. En estas situaciones, los rayos luminosos paralelos no forman foco en la retina debido a que no son desviados del todo por el sistema de lentes de nuestro ojo. Para compensar esta anomalía, aumentamos la potencia del cristalino para que el músculo ciliar se contraiga. Así, utilizando el mecanismo de acomodación se puede enfocar objetos distantes en la retina, y entonces al utilizar una pequeña parte de la fuerza del músculo ciliar para ver de lejos, le queda todavía fuerza para acomodar la vista a lo cercano hasta que el músculo ciliar se contraiga al máximo.
Cuando el cristalino se ha hecho presbióptico (esto ocurre en el trastorno de presbiopía), el paciente no será capaz de utilizar el mecanismo de acomodación para enfocar ni objetos lejanos, ni mucho menos cercanos, con lo que tendrá que paliar esté déficit de visión con gafas graduadas bifocales.
5. ¿Por qué tenemos miopía?
La miopía o "vista corta" se produce al tener un sistema de lentes tan potente que incluso cuando el músculo ciliar está relajado los rayos luminosos de los objetos se enfocan delante de la retina. También puede ser por tener un globo ocular muy alargado.
No hay ningún mecanismo para disminuir la fuerza del cristalino cuando el músculo ciliar está completamente relajado; sin embargo, cuando un objeto se acerca acaba por estar en el foco retiniano; y si el objeto se acerca más todavía, el ojo se acomoda para mantener la imagen todavía bien enfocada. Por lo tanto, el miope tiene un "punto distante" en el que debe utilizar el mecanismo de acomodación para mantener el foco, pero ya si el objeto se sitúa más allá de ese punto se hallará fuera de foco.
No hay comentarios:
Publicar un comentario